[RESUMEN] Potencial oculto. La ciencia de conseguir grandes cosas
Por si no eres de escuchar.
Mmm…
Aquí va una nueva sección de la newsletter porque quiero dar el máximo de valor.
Si gusta (y sigo motivado) se convertirá en una sección fija.
Se trata de un resumen escrito de buenos libros.
Hoy toca sobre el libro tratado en el último episodio. Para esas personas que no tienen tiempo, o son más de leer (me incluyo).
LIBRO: POTENCIAL OCULTO (ADAM GRANT)
Hoy quiero profundizar en las mejores técnicas que he leído en el libro de Adam Grant, "Potencial oculto: la ciencia de conseguir grandes cosas".
Te explicaré:
Las claves de los Finlandeses para ser de los mejores en educación
Porqué practicar 10.000 horas es una tontería
La mejor historia de éxito inesperado
Cómo conseguir que (casi) cualquiera te ayude a mejorar
Un libro escrito para ayudarte a mejorar en cualquier ámbito que te propongas.
De hecho, en un momento dado, consideré usarlo de base para crear un curso específico sobre cómo leer más y aprender de manera más efectiva a través de los libros.
Aunque al final he decidido ir soltando esas técnicas por aquí durante todo el verano (la primera entrega será mañana).
Pero hoy quiero hablarte del libro en un sentido más general, de sus técnicas principales aplicables a cualquier aspecto de tu vida.
Adam Grant, a quien ya conocía por su otro librazo "Piénsalo otra vez" (episodio hecho junto a Javier G. Recuenco), aborda en "Potencial oculto" ideas muy diferentes, sin repetirse, lo cual es algo que valoro mucho.
IDEA CENTRAL
Su idea central es motivadora: todas las personas tienen un potencial oculto, y la clave reside en cómo podemos liberarlo. Es cierto que esto puede sonar un poco a humo. Aunque bebe de la cultura estadounidense, que a veces exagera para captar la atención, pero hay una gran parte de verdad en ello. Grant argumenta que, al utilizar técnicas específicas, podemos mejorar significativamente, y lo más importante es que esas técnicas no son innatas, sino que se pueden aprender. Sostiene que las personas que logran los avances más grandes no son necesariamente las más inteligentes, sino aquellas que aprenden de la manera correcta.
Permíteme adentrarme en algunas de las ideas principales y técnicas que más me han impactado, y que, te aseguro, me han abierto un mundo de posibilidades, tanto las que ya aplicaba inconscientemente como las que he empezado a implementar desde que leí el libro.
EL ESTATUS MUEVE TODO
Para mí, si te tuvieras que quedar con una sola idea de este libro, y de muchos otros que he explorado, sería esta: el estatus es una técnica brutal para mejorar. Esta idea es la más real y probada. Funciona de manera fundamental en nuestra naturaleza humana. Si percibimos que aprender, que mejorar, es algo que eleva nuestro estatus social, que hace que nuestros amigos y familiares nos valoren más, nos aprecien, se sientan orgullosos de nosotros, y nos tomen más en consideración, nuestro deseo de aprender se disparará exponencialmente. Pensemos en un ejemplo claro: en China, el conocimiento es visto como un estatus muy elevado; a los estudiantes más listos, a los que sacan mejores notas, no se les molesta, sino que se les respeta. Esto contrasta fuertemente con otras sociedades donde, por desgracia, al "friki" o al "listo" se le puede tomar el pelo, lo que puede desincentivar el estudio. Esta diferencia cultural es un factor crucial que impulsa a los chinos a estudiar más. Por eso, mi consejo, y algo que yo mismo busco activamente, es rodéate de personas que valoren el desarrollo, el aprendizaje y la mejora personal. Si tu entorno te apoya en tu camino de aprendizaje y te da ese respaldo, tendrás el motor más potente para avanzar.
LO INCÓMODO
Otra técnica que me ha parecido sumamente reveladora y que, a diferencia de la anterior, no había encontrado explicada de forma tan explícita en otros lugares, es la de buscar y aumentar la incomodidad. Mucha gente cree que debe sentirse completamente preparada antes de empezar algo, pero la verdad es que la señal inequívoca de que estás aprendiendo de verdad es precisamente la incomodidad o la torpeza. Aceptar que vas a cometer errores, dejar el orgullo de lado y lanzarte a empezar antes de sentirte listo acelera enormemente el crecimiento. Te lo pongo con un ejemplo personal: ahora (medio) hablo cinco idiomas, y con el último idioma, a las pocas semanas ya estaba intentando hablarlo. ¿Por qué? Porque sabía que me iba a equivocar, pero entendía que la forma más rápida de aprender un idioma es practicándolo, hablando, no haciendo mil ejercicios en el colegio.
Las personas que se obsesionan con la perfección, o aquellos que siempre sacaban las mejores notas en el colegio, a menudo evitan las situaciones difíciles o desconocidas por miedo al fracaso, lo que limita drásticamente su aprendizaje. Se castigan por no alcanzar el "10", poniéndose estándares que les impiden aprender de sus propios errores. Cuando yo empecé este podcast, no me sentía nada preparado, pero pensé: "nunca voy a empezar si espero a sentirme listo". Así que empecé, y he ido aprendiendo y sigo aprendiendo mientras lo hago.
Relacionado con esto, Adam Grant aborda un mito que yo también había creído en algún momento: el mito de los estilos de aprendizaje. Durante décadas, los expertos han investigado y no han encontrado pruebas que demuestren que seamos inherentemente "auditivos" o "visuales". Si prefieres una forma de aprender, es muy probable que sea simplemente porque te sientes más cómodo con ella. Y aquí viene lo importante: la comodidad no es tu aliada para aprender de verdad. Por ejemplo, escuchar puede resultar más intuitivo o divertido, pero leer activa mucho más la parte analítica del cerebro, lo cual es fundamental para una mejor comprensión y retención de la memoria. Warren Buffett, por ejemplo, aconseja leer las presentaciones anuales de las empresas en lugar de escucharlas o verlas, porque al leer, te distancias de la parte emocional y puedes analizar la información de manera más objetiva.
VAMO’ A JUGAR
Pero no se trata de vivir en la incomodidad constante. Es crucial encontrar un equilibrio, y aquí entra otra idea clave de Grant: combina la incomodidad con el placer y el juego deliberado. Muchos autores se equivocan al despreciar la parte del disfrute. Y yo añado que si no esperas una recompensa o placer a largo plazo, es muy difícil que mantengas el esfuerzo. Es una combinación de ambas cosas.
Un ejemplo que se me ha quedado grabado, y que considero la mejor historia del libro, es la de Stephen Curry. Este jugador, al terminar el instituto, era un "flacucho" subestimado, no creían en él, y no le daban ninguna beca a pesar de ser hijo de una estrella de la NBA. Lanzaba el balón a la gradería, perdía pases, fallaba tiros. Sin embargo, él nunca culpaba a los árbitros ni a sus compañeros, siempre animaba y no tenía miedo. Era como una esponja, siempre aprendiendo y mejorando. Su entrenador, Brandon Pain, vio su inmenso potencial y le dijo: "No podemos aburrirnos en nuestros ejercicios". Empezaron a entrenar con diversión, buscando objetivos y practicando el juego deliberado. Curry empezó a mejorar exponencialmente, ya no se aburría en los entrenamientos, no era una obligación. Así fue como este "flacucho" se convirtió en el mejor triplista de la historia de la NBA.
La técnica del placer implica variar la forma de aprender, mezclando herramientas, objetivos o incluso las personas con las que interactúas, y convertir el aprendizaje en un juego.
Mi propia experiencia con el inglés es un ejemplo de esto: nunca se me había dado bien, pero cuando vi a un amigo ligar en inglés en un camping, se me activó algo. Me abrió un mundo y me motivó a esforzarme a pesar de lo difícil que me resultaba al principio. Sufrí mucho para aprenderlo, pero ese "clic", esa combinación de incomodidad y búsqueda de placer, me llevó a luego engancharme con más idiomas. Lo de ligar solo fue la chispa.
CAPACIDAD ABSORBENTE
Otra idea fundamental que Adam Grant expone es la necesidad de tener una capacidad absorbente y una apertura mental. Si al leer o escuchar nuevas ideas, tu única meta es contrastarlas o refutarlas con lo que ya sabes, o si ves otras perspectivas como una amenaza, simplemente no mejorarás.
Es crucial que dejes de ver tus ideas como algo propio e inmutable; en su lugar, míralas como ideas que posees en un momento dado, influenciadas por tus experiencias y lecturas. Esto te permitirá cambiarlas, adaptarte y ver el mundo de una forma diferente, impulsando tu crecimiento personal en lugar de estancarte.
NO PIDAS OPINIÓN
Si quieres mejorar de verdad, Adam Grant te ofrece una técnica muy práctica para conseguir feedback de calidad: pide consejo, no la opinión. Es más fácil entonces que te digan cómo mejorar.
O, en lugar de preguntar "¿Qué te pareció?", pregunta: "¿Qué tendría que pasar para que fuera un 10?. Esto te proporcionará una retroalimentación mucho más concreta y accionable, revelando las expectativas no cumplidas o las áreas específicas de mejora. Yo mismo utilicé esta técnica en mi primer viaje a China. Al final del viaje, le pregunté a uno de los participantes: "Dame una puntuación del 1 al 10, ¿qué te pareció el viaje?" Me dijo "un ocho". Entonces, le pregunté: "¿Qué tendría que haber pasado para que fuera un 10?" Y me dio feedback específico, como "probar más comida tradicional". Esta técnica me permitió entender qué les había chirriado o qué expectativas no se habían cumplido.
JUEGA A ESTO
Y aquí viene una técnica que me sorprendió muchísimo por lo peculiar que suena, pero que está respaldada por estudios para luchar contra las imágenes invasivas, o recuerdos recurrentes. Ya comenté en otro episodio como luchar contra la cháchara interior. Pero esta técnica es más para borrar imagénes que te acaban de impactar.
¿El truco?
Prueba el Tetris. Parece una locura, ¿verdad? Pero se ha demostrado que jugar Tetris activa el circuito visoespacial del cerebro, bloqueando esas imágenes intrusivas. Con solo 10 minutos durante los primeros días después de un incidente, puede ser muy efectivo. Tu cerebro está tan ocupado procesando las formas que aparecen en la pantalla y vigilando el juego, que esas imágenes molestas se desvanecen. Otros juegos, como los de preguntas y respuestas, no tienen el mismo efecto; solo el Tetris ayuda a ignorar ese problema concreto. No necesitas seguir una terapia de por vida con Tetris, solo esos primeros días son clave.
BURNOUT Y BOREOUT
Otro mito que Adam Grant se encarga de desmentir es el de las 10.000 horas. Se popularizó la idea de que se necesitan 10.000 horas para alcanzar la excelencia, pero la realidad muestra que hay gente que domina algo en pocos años, mientras otros dedican toda su vida y no lo logran. Adam Grant introduce un factor adicional: la monotonía de la práctica. Si la práctica te parece aburrida, monótona, podrías necesitar 50.000 horas en lugar de 10.000. Pero si la disfrutas, si es placentera, necesitarás muchísimas menos horas. No solo existe el burnout (el agotamiento profesional), sino también el boreout, que es el aburrimiento profesional, un término real en la psicología. Muchas personas sufren en su trabajo por esa repetición y el hacer algo que ya no les llena.
ESTUDIA CON COMPAÑEROS
Finalmente, una técnica que me parece de las más poderosas, especialmente para el aprendizaje, es que estudiar y explicar a otros es la mejor forma de aprender.
Muchas investigaciones han demostrado que si ayudas a tus compañeros a dominar una materia, tus propios resultados mejorarán exponencialmente. ¿Por qué? Porque cuando tienes que explicar algo, te ves forzado a entenderlo a fondo, a buscar la información que no recuerdas, y esto consolida el conocimiento. Si no lo has entendido realmente, no puedes explicarlo. Esto es precisamente lo que hago con este podcast: al explicar los libros, estoy utilizando la mejor forma de aprender y asimilar el contenido. Lo mismo ocurre con los idiomas: cuando empiezas a hablar y te preguntas "cómo se dice esta palabra", la buscas porque la necesitas en ese momento, y ahí es cuando se te queda grabada.
LA MOTIVACIÓN INTRINSECA
Por último, el libro también aborda una pregunta interesante:
¿Ser rico ayuda a aprender o a mejorar?
La respuesta es: depende del país. En lugares como Estados Unidos, sí, ayuda muchísimo, no solo por el dinero en sí, sino por el acceso que te brinda a personas innovadoras, a mentores que te dan las pistas y consejos correctos. Esto permite a las personas tener sueños más ambiciosos y enfocarse en metas más altas. También influye la geografía, ya que la innovación tiende a concentrarse en ciertos "epicentros" donde se retroalimenta. Como ya explicamos en el episodio de Abundancia.
Sin embargo, en países como Finlandia, se ha observado que ser rico no ayuda tanto porque hay menos desigualdad. Además, los profesores finlandeses gozan de mucha autonomía y son muy valorados socialmente; su profesión tiene un estatus muy alto. Se espera de ellos que estén siempre aprendiendo y formándose, y su sistema educativo no les exige perder el tiempo enseñando solo para un examen. Tienen un enfoque distinto, basado en la motivación intrínseca, y lo clave es que les dan a los alumnos la libertad para explorar sus intereses personales, no les dicen qué libros leer o qué asignaturas exactas cursar. También se enfocan en brindar ayuda y soporte adicional a los niños en los primeros años, detectando carencias tempranamente, lo que resulta en un sistema con menos brechas de aprendizaje. De hecho, aunque otros países como China les han superado en algunos rankings globales, Finlandia destaca por la eficiencia del aprendizaje: dedican 5 horas a una materia que en otros lugares requieren 30 horas, gracias a esa libertad y motivación intrínseca.
CONCLUSIONES
En resumen, de todas las técnicas que Adam Grant desglosa en "Potencial oculto" (que son más de cuarenta), me quedo con las cuatro más importantes: el estatus, la incomodidad, el placer y el estudio con compañeros/explicar a otros.
Si tu entorno valora tu mejora y aprendizaje, si aceptas y buscas la incomodidad como señal de crecimiento, si combinas el esfuerzo con el disfrute y el juego deliberado, y si compartes lo que aprendes explicando a otros, mejorarás mucho más rápido.
Si te interesa profundizar en cómo aplicar estas técnicas específicamente a la lectura para aprender más y leer mejor, te recuerdo que durante este verano voy a ir desgranando cada semana diferentes enfoques, mezclando las ideas de Adam Grant con otros libros y mi propia experiencia.
Muy buen resumen. Al terminarlo he pensado: "ya no tengo que leermelo", pero parece un libro bastante interesante. Además a mi me funciona muy bien leer un resument del libro y luego el libro. Me ayuda a retener mejor los conceptos.